¿Cuánto tiempo guarda el banco los extractos de cuenta según la legislación española?

La conservación de extractos bancarios es una cuestión que preocupa tanto a las entidades financieras como a los propios clientes, especialmente cuando surge la necesidad de consultar movimientos antiguos o resolver discrepancias. La legislación española establece plazos específicos que regulan durante cuánto tiempo los bancos deben mantener esta documentación, un aspecto fundamental para garantizar la transparencia y los derechos de los consumidores.

Marco legal que regula la conservación de extractos bancarios en España

La obligación de conservar la documentación bancaria en España se asienta sobre varios pilares normativos que establecen criterios claros y vinculantes para las entidades financieras. Estos marcos legales responden tanto a exigencias comerciales como a necesidades de control fiscal y prevención de actividades ilícitas.

Normativa fiscal y obligaciones de conservación documental

Desde el punto de vista tributario, la Ley General Tributaria establece un plazo de cuatro años para conservar los documentos relacionados con las operaciones económicas. Este periodo permite a la administración tributaria realizar comprobaciones e inspecciones en caso de detectar irregularidades. Sin embargo, este plazo resulta inferior al establecido por otras normativas de carácter mercantil, lo que genera una obligación más extensa para las entidades bancarias. El artículo 30 del Código de Comercio, por su parte, impone a los comerciantes y empresarios la obligación de conservar la documentación de sus negocios durante seis años, contados a partir del último asiento realizado en los libros. Esta disposición ha sido ratificada por el Tribunal Supremo en su Sentencia 547/2021, dictada el 19 de julio de 2021, donde se confirmó que las entidades bancarias deben conservar la documentación de sus negocios durante seis años según el artículo 30.1 del Código de Comercio. Esta sentencia resulta fundamental porque aclara que el plazo se aplica de manera uniforme a todos los documentos generados en el desarrollo de la actividad bancaria, incluidos los extractos de cuenta.

Código de Comercio y la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales

El Código de Comercio no es la única normativa que impone obligaciones de conservación documental. La Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales también exige a las entidades financieras mantener registros exhaustivos de las operaciones realizadas por sus clientes durante periodos prolongados. Esta exigencia responde a la necesidad de combatir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, asegurando que las autoridades competentes puedan rastrear y analizar movimientos sospechosos incluso varios años después de su ejecución. Además, la Ley de Enjuiciamiento Civil, en su artículo 518, establece que muchas operaciones se rigen por un plazo de cinco años, mientras que el artículo 1964 del Código Civil fija plazos de entre quince y veinte años para determinadas obligaciones contractuales. Esta diversidad normativa genera que las entidades financieras opten por conservar la documentación durante periodos más extensos, garantizando así el cumplimiento de todas las exigencias legales aplicables.

Plazos específicos de conservación según el tipo de documento bancario

No todos los documentos bancarios están sujetos a los mismos plazos de conservación. Dependiendo del tipo de producto financiero y de la naturaleza de la operación, las entidades deben aplicar criterios diferenciados que responden a las particularidades de cada caso.

Extractos de cuentas corrientes y libretas de ahorro

Los extractos de cuentas corrientes y libretas de ahorro constituyen el registro más habitual de la actividad bancaria. Según la normativa vigente, el banco debe conservar el contrato durante al menos seis años, y esta obligación se extiende a los movimientos de la cuenta bancaria durante ese mismo periodo. Además, el banco debe enviar un extracto mensual con los movimientos de la cuenta, incluyendo importe, tipo de cambio si aplica y saldos, aunque esta obligación no se aplica si no hay movimientos en el mes. Por otro lado, el banco debe informar anualmente en enero sobre comisiones, gastos e intereses aplicados, facilitando así la transparencia en la relación contractual. La documentación se facilita según lo establecido en el contrato, ya sea en papel u otro soporte duradero, y el banco puede cobrar comisiones por información adicional a la exigida por la normativa o por duplicados de extractos y documentos de liquidación. Es importante destacar que los bancos no proporcionan acceso a los recibos por plazos de tiempo tan extensos; por ejemplo, en el Banco Santander queda claro que se tiene acceso a los movimientos de los últimos dos años.

Documentación de préstamos, hipotecas y productos de inversión

En el caso de préstamos, hipotecas y productos de inversión, las obligaciones de conservación se extienden considerablemente. Dado que estos contratos suelen tener una duración prolongada y pueden generar reclamaciones incluso años después de su firma, las entidades bancarias mantienen la documentación durante periodos que oscilan entre quince y veinte años, conforme al artículo 1964 del Código Civil. Esta práctica resulta especialmente relevante en casos de reclamaciones relacionadas con el IRPH hipotecas, préstamos ICO o crédito revolving, donde la recuperación de documentación antigua puede resultar determinante para resolver conflictos. Además, el banco debe proporcionar un documento de liquidación con información sobre intereses, comisiones y otros gastos aplicados, lo que facilita la verificación de las condiciones pactadas y el cumplimiento de los términos contractuales.

Derechos del cliente para solicitar extractos antiguos

Los clientes tienen reconocido el derecho de acceso a la información bancaria, un derecho fundamental que les permite solicitar documentación histórica de sus cuentas y operaciones. Este derecho se ejerce a través de procedimientos establecidos por las entidades financieras, que deben facilitar la recuperación de información dentro de los plazos legalmente previstos.

Procedimiento para recuperar movimientos bancarios históricos

Para solicitar información o documentación, se debe acudir a la oficina bancaria y, si no se facilita, al servicio de atención al cliente. La solicitud puede realizarse a través de diversos canales, como la banca online, que generalmente permite acceder a movimientos de los últimos doce a veinticuatro meses recientes, o mediante solicitudes formales que podrían tener costo. Las entidades financieras están obligadas a conservar los movimientos de la cuenta bancaria de sus clientes durante periodos que varían según la normativa aplicable, lo que garantiza que los clientes puedan recuperar información incluso varios años después de realizadas las operaciones. Se puede solicitar una copia del contrato en cualquier momento de la relación contractual sin costo, lo que refuerza el derecho de acceso a la información contractual. Es importante señalar que no se pueden eliminar movimientos bancarios del registro oficial, ya que la integridad de los registros es esencial para la transparencia y la seguridad jurídica.

Costes asociados y plazos de respuesta de las entidades financieras

Consultar saldos y movimientos recientes por banca online o cajero suele ser gratuito, pero solicitar extractos de hace varios años o copias físicas puede tener un costo, dependiendo del banco. Los bancos cobran por proporcionar justificantes de movimientos antiguos, una práctica que responde al esfuerzo adicional que supone recuperar documentación almacenada durante periodos prolongados. Los plazos de respuesta varían en función de la entidad y de la antigüedad de la documentación solicitada, aunque en general las entidades deben responder en un tiempo razonable que permita al cliente ejercer sus derechos sin dilaciones indebidas. La información sobre comisiones debe estar disponible en las oficinas y en la web del banco, facilitando así la transparencia en la relación contractual y permitiendo a los clientes conocer de antemano los costes asociados a la recuperación de documentación histórica.

Recomendaciones para la gestión personal de extractos bancarios

Más allá de las obligaciones legales de las entidades financieras, los propios clientes deben adoptar prácticas responsables en la gestión de sus extractos bancarios. Conservar adecuadamente esta documentación resulta fundamental para hacer frente a posibles reclamaciones, inspecciones fiscales o simplemente para llevar un control riguroso de las finanzas personales.

Cuánto tiempo debe conservar el cliente sus propios extractos

Es obligatorio conservar los recibos bancarios durante un mínimo de seis años según el artículo 30 del Código de Comercio, aunque desde el punto de vista tributario la Ley General Tributaria marca un plazo de cuatro años para guardar estos archivos. Sin embargo, resulta recomendable mantener la documentación durante periodos más extensos, especialmente en el caso de operaciones financieras complejas como hipotecas, préstamos o productos de inversión. La falta de conservación de facturas, justificantes o documentos sustitutivos se considera una infracción grave, y la sanción por no conservar los recibos es del dos por ciento del importe de las operaciones no justificadas o trescientos euros por operación si no se puede determinar el importe. Esta obligación no solo recae sobre las entidades financieras, sino también sobre los propios clientes, que deben actuar con diligencia en la conservación de sus documentos para evitar sanciones y facilitar cualquier reclamación futura.

Herramientas digitales para archivar y organizar documentación financiera

La digitalización ha facilitado enormemente la gestión de la documentación bancaria. Herramientas como la banca online permiten acceder a extractos recientes de manera inmediata y descargarlos en formato digital para su archivo. Además, existen plataformas especializadas que permiten organizar y clasificar la documentación financiera de manera sistemática, facilitando su consulta y recuperación cuando sea necesario. Algunos bancos ofrecen cuentas con características destacadas, como la Cuenta online Sabadell, con cero euros de comisiones, dos por ciento TAE y tarjetas gratuitas de crédito y débito, o la Cuenta Ahorro Triodos, con cero euros de comisiones y un uno coma veintiún por ciento TAE. Estas cuentas suelen incluir servicios de banca online avanzados que facilitan la gestión documental. Asimismo, comunidades financieras como Rankia, una comunidad financiera en español con más de un millón de usuarios registrados, ofrecen foros, blogs y herramientas de simulación de carteras como MyPortfolio, que pueden resultar útiles para organizar y analizar la información financiera personal. La adopción de estas herramientas digitales no solo mejora la eficiencia en la gestión de extractos bancarios, sino que también contribuye a una mayor transparencia bancaria y protección de datos, aspectos fundamentales en la relación entre clientes y entidades financieras.


Publié

dans

par

Étiquettes :